Este es un evento que no sucederá,
en un lugar que no existirá.
Al final, lo único que quedará,
será un libro.
Este libro es una colaboración de ocho artistas locales e internacionales de diversas disciplinas que comparten un mismo medio (la serigrafía sobre papel) y que con total libertad de expresión interpretan sus ideas. Esencialmente, este libro es una forma de celebrar un lugar especial durante un momento incierto en un lenguaje común a todos (el arte).
Cada obra de arte es original y impresa a mano y firmada por su creador. Cada libro será numerado, también a mano. Se harán solo 23 copias, de las cuales 8 irán a los artistas participantes, haciendo del libro una obra en sí misma. Los artistas participantes fueron especialmente seleccionados para contribuir basándose en sus diversas habilidades y disciplinas, creando una dimensión experimental para este libro, con un elemento de “lo desconocido” en torno a su destino final, similar al viaje de los residentes del Passatge Piera en la actualidad.
Obras

Ely Daou
Una historia abstracta
La aleatoriedad es la calidad o el estado de falta de un patrón o principio de organización; la impredecibilidad. Una forma de pensar sobre la “aleatoriedad” es que es una forma de expresar lo que no sabemos. En 1923 comenzó la historia del Passatge de Piera, cuando sus primeros residentes entraron en sus nuevos hogares. La última huella de Colonia Castells, que alojó a diferentes generaciones, va a desaparecer dejando atrás algunos recuerdos individuales y colectivos vividos y compartidos dentro de su comunidad, junto con una historia aleatoria pérdida. Como cualquier otra historia, ésta tiene un final; está definido por una fecha específica, 2018. Ely Daou

Katerina Ashche
¿Por qué nostalgia?
Mi primera intención cuando vi las casas fue que quería comprar una. Entonces decidí que encontraría un inversor para comprar toda la calle. Entonces me pregunté a mí mismo: ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Por qué quiero preservar lo que se supone que debe ser abandonado y destruido? ¿Por qué quiero darle vida a todos y cada uno de los muebles viejos, un fondo de papel pintado y a una pieza de mosaico? Estoy escapando de mis propios recuerdos. Estoy tratando de aguantar mi propio sentido de pérdida. Estoy tratando de olvidar las ruinas del pasado que voy dejando atrás. Estoy tratando de encontrar un refugio que aún se aferre a la vida. Katerina Ashche

Lucy Costelloe
Por los pictogramas: les Corts
Este trabajo deconstruye el origen de los nombres de las calles que rodean el Passatge de Piera. La mayoría lleva el nombre de individuos (hombres) o eventos violentos en la historia de España y muchos se relacionan con el desplazamiento o la esclavitud de los pueblos originarios, ya sea los antiguos iberos bajo el dominio romano (la gente de Montnegre), los rebeldes holandeses en la Guerra de los Treinta Años (Carrer de Breda) o las poblaciones indígenas de las colonias españolas (Carrer Ecuador y Nicaragua). Los pictogramas buscan resaltar cómo el Passatge de Piera es solo un hilo en un patrón del desplazamiento de personas para el beneficio económico o social de instituciones o pueblos más poderosos. Lucy Costelloe

Luis Guerra
Notas para un desaparecimiento
Es imposible no conmoverse con aquello que desaparece con lo que deja de ser con lo que inexiste y se insiste un pasaje ¿qué es? es un espacio por donde podemos simplemente pasar qué es existir inexistentemente en la insistencia de que se puede dejar de ser sin perder ceder es vencer la plasticidad de nuestro indomiciliar de residir oscilantemente en la vibración de una ab-errancia Luis Guerra

Natalia Toro García
Flows, lo que fue y lo que será.
La vecina de en frente, el vecino de al lado, los de dos casa más allá.
El que llega en coche, las que llegan a pie.
El que llega de tarde, solo o con amigos. Las que se reúnen en el jardín, unas saludan otras no.
Calle transitada.
Calle que es terreno de juego.
Calle que es salón de reunión.
Calle que es lugar de encuentro, de miradas buenas y malas, de sonrisas o de otras cosas.
Calle sin vecinos.
Calle silenciosa.
Natalia Toro Garcia

Oriol Texidor
Resurrección
En el estuche habían quedado aparcados, obsoletos, los “rotring variante pen” y los “Staedler marsmatic 700” desde la última vez que los usé, cuando terminé la carrera de Arquitectura, en el año 2000. Los limpio meticulosamente, como había hecho tantas veces antes de la irrupción de la informática. Los desmonto y sumerjo las diferentes partes en un vaso con agua caliente para que se ablande la tinta seca. Tras la purificadora inmersión los seco bien, vuelvo a montarlos, lleno los depósitos con tinta nueva y … funcionan! Son las herramientas que -junto con el paralelógrafo, la escuadra y cartabón, el compás y la plantilla de curvas- me convirtieron en arquitecto hace 20 años. Sobre una hoja de papel vegetal redibujar el plano de la Colonia Castells, tal como la podía ver cada día desde la ventana de la habitación donde pasé toda mi infancia y juventud. La misma habitación donde utilicé los rotring durante todos aquellos años de carrera. Las mismas herramientas que deberían dibujar el plano original hace casi un siglo. Los rotring han resucitado. Oriol Texidor

Rebecca Lyne
Testigo – Escuchando
Dedicado a Agustina y a todos aquellos que han vivido momentos de sus vidas dentro de las paredes del Passatge de Piera. 18/11/2017 Atardecer 17:29 h 95 minutos Comienza 16:41 h Termine 18:16 h El cuerpo colocado en la transición entre dos edificios, entre un hogar vacío y uno que aún alberga vida. La oreja colocada directamente en el edificio vacío y el otro abierto a la calle. Reconocer todos los sonidos que pasan en ese momento. El acto de presenciar estos edificios y las vidas que mantienen durante un período de transición de un estado de existencia a otro. Para sostener el reconocimiento y el conocimiento, los momentos que pasan. Cada minuto dentro del honor a la vida útil de estos edificios. Para mantenerse en la memoria, repite momentos de las vidas pasadas y momentos de la vida actual. Rebecca Lyne

Zahra Dar
Todos vivimos en la misma casa
Cada vecindario lleva detalles estéticos específicos de sus espacios. Al asociar la memoria e impresiones diarias, se incrustan como parte de la imagen completa, la imagen a la que más adelante nos referiremos como recuerdos. Y una vez que estos espacios ya no existen, los detalles se convierten en vehículos para contar historias. Pero, ¿cuán realista es la descripción que damos cuando los oyentes solo pueden imaginar sin saber cómo era realmente? En esta pieza, el artista crea una casa usando elementos de todos ellos. Se incluyen textos descriptivos para referirse a cada uno de los elementos, particularmente sus colores. Teniendo en cuenta que los lectores de esta publicación no pueden ver los colores que se están discutiendo, solo pueden imaginar cómo se ve realmente esta casa. Al igual que cuando contamos historias de vecindarios que ya no existen, y cómo el oyente sólo puede fabricar una imagen en su mente, usando su imaginación. Zahra Dar
sobre el Passatge de Piera
En 1923 se construyó el Passatge de Piera culminando así la ampliación final de la Colònia Castells, edificada para acoger a las familias obreras, mayoritariamente procedentes del sur de España, que trabajaban en la fábrica de barnices y charoles Castells durante la Segunda Revolución Industrial en el barrio de Les Corts (anexada a Barcelona por el decreto de agregación de 1899).
Cada casa medía unos 40m2, y en cada una de ellas vivían dos familias. La notable falta de espacio conllevaba a que la comunidad hacía vida en la calle. Las casas fueron pasando de generación en generación con lo que la mayoría de sus habitantes actuales han heredado la vivienda.
Durante el 2018, los vecinos tendrán que desalojar sus casas y esta última calle, tal como está, dejará de existir.
El Passatge de Piera y la Colònia Castells han inspirado dos proyectos: Interpretació d’una Transició (2018) and L’últim passatge (2019)